En esta entrada del blog, repasaremos lo que podría ser el modelo de una sesión de Musicoterapia con personas con diversos trastornos.
Musicoterapia para personas con discapacidad
1. En una sesión grupal, en primer lugar, el terapeuta debe saludar y
mostrar afecto a todos los pacientes, uno por uno y a través de un breve
diálogo verbal preguntarles cómo están.
2. Posteriormente, se les propone jugar al juego de pelota
"toma-dame" en el cual deben lanzar o hacer rodar una pelota de un
paciente a otro al ritmo de la música. Lo harán al ritmo de Pequeña Serenata Nocturna de Mozart.
3. Después, realizarán un diálogo musical libre. Cada paciente contará
con un instrumento (a poder ser con sonidos de altura definida) y, por turnos,
irán inventando motivos musicales a modo de preguntas y respuestas.
4. A
continuación, comenzará la sesión de canto, en la que cada día el terapeuta
enseñará una canción al grupo. En función de las capacidades musicales de los
pacientes, estas canciones podrán ser a una o a dos voces. Asimismo, se
admitirán propuestas de canciones por parte de los pacientes.
5. Momento de danzaterapia libre: expresión corporal libre con La primavera de Las Cuatro Estaciones de Vivaldi. El terapeuta puede jugar con los
pacientes a que, cuando pare la música, los pacientes deben cesar todo movimiento, fomentando así su capacidad de
concentración y creando momentos de diversión.
6. A la hora de
la despedida, el terapeuta debe ser breve pero muy cariñoso con todos los
pacientes.
Musicoterapia para personas con retraso mental
1. Para comenzar, se les da la bienvenida a los pacientes,
preguntándoles cómo están e invitándoles a que cuenten algo que les haya pasado
recientemente. Cada paciente, además, debe tener un motivo melódico con las
sílabas de su nombre.
Se les saludará utilizando su motivo melódico y se les invitará a que
lo toquen en el xilófono. Posteriormente, el terapeuta tocará los motivos uno
por uno en el piano y los pacientes tendrán que averiguar a qué paciente
corresponde.
2. En cada sesión, procederemos a la identificar temporalmente la
fecha y la estación del año en que nos encontramos. En otoño, les invitamos a
jugar a ser árboles que se mueven debido al viento y a los que se les caen las
hojas. Se trata en realidad de un ejercicio de expresión dirigido y lo
realizaremos con música grabada, con Otoño
de Las estaciones de Glazunov.
3. A continuación, realizaremos un viaje musical a Persia. En primer lugar, preguntaremos a los pacientes, en qué medio de transporte quieren desplazarse hasta allí y escenificaremos el viaje. Posteriormente visualizarán imágenes de la antigua Persia y el terapeuta les narrará algún relato de su historia. Para finalizar esta actividad, con la música de Un mercado persa de Ketelbey se le pedirá a los pacientes que improvisen una coreografía en grupo.
4. Para contrarrestar el esfuerzo intelectual de la actividad
anterior, se les invitará a modelar con plastilina con música de fondo (El príncipe Igor de Borodin) con el fin
de relajarlos.
5. Para despedirse del grupo, se cantará una canción a tal efecto
compuesta por ellos o por el mismo terapeuta, ya que debe ser una canción personal
con la que los pacientes se sientan identificados y especiales.
Los materiales que necesitamos para una sesión de Musicoterapia con
pacientes con retraso mental son instrumentos musicales (piano y percusión),
discos con todo tipo de música, material para realizar actividades plásticas
(dibujo, plastilina, fichas) e imágenes de diversos lugares del mundo para
realizar viajes musicales.
Musicoterapia para personas con autismo
1. En primer lugar, el terapeuta debe mostrar afecto al paciente a
través de un breve diálogo verbal en el que le da la bienvenida y le pregunta
cómo está.
2. Posteriormente, se le hace dibujar con Aria de la Suite n. 3 de Bach como música de fondo para analizar cuál es
su estado de ánimo.
3. Después, una vez descubierto a través del dibujo cómo se siente el paciente en esa sesión, se le permitirá expresarse para que exteriorice sus sentimientos. Se le pedirá que toque un instrumento musical y el terapeuta imitará todo lo que haga.
3. Después, una vez descubierto a través del dibujo cómo se siente el paciente en esa sesión, se le permitirá expresarse para que exteriorice sus sentimientos. Se le pedirá que toque un instrumento musical y el terapeuta imitará todo lo que haga.
4. A
continuación, se realizará un ejercicio que siga la terapia del asombro, por
ejemplo, jugar a sonido-silencio. Le pediremos que se tape los oídos y
compruebe la diferencia entre escuchar y no escuchar.
5. Momento de danzaterapia libre: expresión corporal libre con La primavera de Las Cuatro Estaciones de Vivaldi.
6. La siguiente actividad será poner al paciente en relación con el
medio: es otoño, por lo que le mostraremos hojas secas caídas de los árboles, frutos
típicos del otoño (castañas, bellotas...) y se le pide que juegue a tocarlos y
dibujarlos con la música El Otoño de Las Cuatro Estaciones de Vivaldi.
7. A la hora de
la despedida, el terapeuta debe ser breve pero cariñoso (sin contacto físico a
menos que sea el paciente el que así lo decida).
Los materiales que necesitamos para una sesión de Musicoterapia con
pacientes con autismo son instrumentos musicales (piano y percusión), discos
con todo tipo de música, material para realizar actividades plásticas (dibujo,
plastilina, fichas) y elementos característicos de la época del año en que nos
encontremos (hojas secas en otoño, flores en primavera, etc.)
Musicoterapia para personas con esquizofrenia
1. La sesión con el paciente esquizofrénico debe estar caracterizada
por la completa libertad del paciente, sin que el terapeuta imponga nunca nada.
Tampoco le mostrará su afecto de forma inmediata, sino que tendrá que ser lenta
y progresivamente. Por lo tanto, al comienzo de la sesión saludaremos al
paciente de la manera más natural posible y le preguntaremos qué desea hacer
ese día.
2. Le propondremos dibujar con Claro
de Luna de Debussy como música de fondo para analizar cuál es su estado de
ánimo.
3. Después, realizaremos un viaje musical a América, con la música del
Largo de la Sinfonía n. 9 de A. Dvorak, y le explicaremos brevemente el
descubrimiento de América.
4. Momento de danzaterapia libre, para contrarrestar el trabajo
intelectual realizado anteriormente. Instamos al paciente a danzar libremente
con La primavera de Las Cuatro Estaciones de Vivaldi.
5. La siguiente actividad será recreativa. Plantearemos un juego
musical consistente en la narración de un cuento con dos títeres (uno para el
paciente y otro para el terapeuta). Lo realizaremos con música de fondo (Música acuática de Haendel) y sin ningún
tipo de guión, el terapeuta podrá dar unas pautas iniciales pero dejará toda la
iniciativa de la historia al paciente, que deberá emplear toda su creatividad
para inventar el cuento.
6. Antes de finalizar la sesión, relajaremos al paciente con una
música sedante (2º movimiento del Concierto
para Clarinete de Mozart). Si el paciente no desea tumbarse (que sería lo
ideal), puede escuchar la música sentado o en la posición que lo desee.
7. A la hora de
la despedida, el terapeuta debe ser breve pero cariñoso (sin contacto físico a
menos que sea el paciente el que así lo decida).
Musicoterapia para personas con estados de ansiedad
1. Colocamos al paciente tumbado boca arriba y, por el principio de
ISO, le pedimos que escoja una música que conecte con su estado de ánimo. Le
pedimos que relaje los músculos y cierre los ojos si lo desea. Debemos parar
cuando el paciente lo pida. Ejemplo: el paciente escoge Adagio de Albinoni.
2. Colocamos al paciente sentado, la música la elige el terapeuta,
debe ser un poco más estimulante que la anterior, pero no demasiado, debe
seguir en la línea del estado de ánimo del paciente. Ejemplo: el terapeuta
escoge Pavana para una infanta difunta de
Ravel.
3. De rodillas, vuelve a elegir el paciente la música con la condición
de que tiene que mover las extremidades superiores (dedos, manos, brazos,
hombros y cabeza) como ejercicio de expresión corporal.
4. Ahora de pie, la
música la elige el terapeuta. Si el paciente escogió anteriormente de nuevo una
música depresiva, el terapeuta escogerá una parecida pero un poco más alegre. Ejemplo:
el paciente escogió 2º movimiento de la Sinfonía
n. 3 "Eroica" de Beethoven; el terapeuta escoge 2ª movimiento de
la Sinfonía n. 5 de Beethoven.
Si el paciente escogió algo alegre y estimulante, el terapeuta podrá
escoger algo muy vivificante. Ahora se le pide al paciente que dance a lo largo
de la sala expresando corporalmente lo que la música le provoque. Ejemplo: el
paciente escogió Aria de la Suite n. 3 de Bach; el terapeuta escoge La primavera de Las cuatro estaciones de Vivaldi.
Los materiales que necesitamos para una sesión de Musicoterapia con
pacientes con ansiedad son instrumentos musicales (piano y percusión) y discos
con todo tipo de música, material para realizar actividades plásticas.
Musicoterapia para personas con anorexia y bulimia
La sesión de Musicoterapia para personas con anorexia y bulimia será grupal y estará estructurada de la siguiente manera:
1. En primer lugar, se saluda rápidamente a los pacientes uno por uno
sin hacer preguntas sobre su estado emocional para no condicionar su actitud
durante el resto de la sesión.
2. Organizaremos una gran improvisación grupal dividida en dos fases:
Improvisación
corporal: el terapeuta propondrá un motivo rítmico con percusión corporal, es decir, golpeando partes de su cuerpo. El
motivo base lo repetirá todo el grupo y,
sobre él, cada paciente, uno por uno, irá improvisando.
Diálogo musical: la
segunda parte de este ejercicio consistirá en que cada paciente escoja el instrumento que desee y comiencen a
"dialogar" libremente unos
con otros a través de intercambios de frases
musicales.
3. Normalmente, los pacientes aquejados de anorexia y bulimia suelen
ser jóvenes, por lo tanto, una actividad a desarrollar en las distintas
sesiones será la de crear un grupo musical. Cada paciente se ocupará de un
instrumento y, entre todos, interpretarán canciones adaptadas a su nivel
musical. El musicoterapeuta tendrá que haber enseñado previamente a los
pacientes algunos conceptos musicales básicos para leer partituras y tocar los
instrumentos.
4. Para terminar, la relajación es una parte muy importante de la
terapia con este tipo de pacientes. Les pediremos que se tumben boca arriba o,
en su defecto, que escojan una posición cómoda en el suelo. Controlaremos su
respiración con la música de fondo del Segundo movimiento del Concierto para Clarinete de Mozart.
Estos modelos de sesiones de Musicoterapia se basan en los conocimientos adquiridos tras el estudio de diversos libros sobre la materia, entre los cuales destaco los de la Dra. Serafina Poch Blasco y los del Prof. Rolando Benenzón
Libros de Serafina Poch Blasco
Libros de Rolando Benenzón
A continuación, adjunto uno de los trabajos realizados por la Dra. Serafina Poch
Importancia de la Musicoterapia en el Área Emocional del Ser Humano (PDF)
Estos modelos de sesiones de Musicoterapia se basan en los conocimientos adquiridos tras el estudio de diversos libros sobre la materia, entre los cuales destaco los de la Dra. Serafina Poch Blasco y los del Prof. Rolando Benenzón
Libros de Serafina Poch Blasco
Libros de Rolando Benenzón
A continuación, adjunto uno de los trabajos realizados por la Dra. Serafina Poch
Importancia de la Musicoterapia en el Área Emocional del Ser Humano (PDF)